Instrumentos económicos ambientales
Los instrumentos son estrategias para abordar los desafíos ambientales mediante incentivos monetarios y no monetarios que promuevan comportamientos más sostenibles y eficientes para el uso de los recursos.
En Colombia, la generación y regulación de instrumentos económicos y financieros ambientales se enmarca en un sistema normativo que promueve la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos naturales. La Ley 99 de 1993 establece los principios generales que guían la política ambiental colombiana y destaca en su artículo 1, numeral 7: ¿El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables¿. Con el uso de estos instrumentos se incluye la gestión ambiental en la política pública.
A nivel distrital, se realiza la implementación y seguimiento de los instrumentos económicos ambientales nacionales, como las tasas retributivas y compensatorias; los incentivos a la conservación, y la aplicación de multas. Adicionalmente se crean, desde la entidad, instrumentos no monetarios, en su gran mayoría, de reconocimiento por el desempeño ambiental.
Conceptos de los instrumentos
- Instrumentos económicos ambientales
Los instrumentos económicos constituyen un mecanismo de gestión ambiental para contrarrestar los incentivos que generan daño ambiental. De esta manera, se incide en el comportamiento de los agentes en la economía (Fedesarrollo, 1997) y, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 99 de 1993, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible define los instrumentos económicos:
¿Se consideran instrumentos económicos a los mecanismos e incentivos diseñados, desarrollados e implementados por todos los niveles de gobierno en el ámbito de sus competencias, con el propósito de que las personas jurídicas o naturales, públicas o privadas, muestran cambios de comportamiento y asuman los beneficios y costos relacionados con la mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático, contribuyendo así a la gestión del cambio climático (en acciones de adaptación y mitigación), con el objetivo final de reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas del país frente a los efectos de este fenómeno y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y un desarrollo bajo en carbono¿ (MinAmbiente, 2024).
- Instrumentos financieros ambientales
De acuerdo con el Plan Nacional de Negocios Verdes (PNNV) 2022-2030, los instrumentos financieros buscan direccionar, recaudar y ejecutar recursos para el financiamiento de la política, los programas o los planes, o para el cubrimiento de riesgos de las actividades con impacto positivo que se espera promover. En este grupo, se destacan los productos y servicios financieros de las principales entidades financieras privadas y públicas, las líneas de crédito y los fondos de financiación (DNP, 2017).
- Instrumentos de promoción
De acuerdo con el PNNV 2022-2030, los instrumentos de promoción se entienden como aquellos que buscan que las personas el alcancen sus logros, por ejemplo, la apropiación y materialización de una cultura de producción sostenible a través de la generación de negocios verdes, por medio de incentivos no económicos. En este caso, el apoyo se otorga a través de premios, menciones, capacitaciones y certificaciones, entre otros mecanismos, cuyo objetivo es aumentar el reconocimiento del esfuerzo emprendido y apoyar su aceleración (CEPAL, 2015).
De acuerdo a lo anterior, desde la Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental, el equipo de Análisis Económico Ambiental realizó la categorización de los instrumentos económicos en dos grandes grupos:
|  |  | 

